Fuerte lluvia provocó el hallazgo de un túnel al Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán, ¿cómo se descubrió?
- Redacción
- 30 may
- 3 Min. de lectura
El tunel del Templo de Quetzacóatl simboliza al inframundo teotihuacano y estuvo sellado por al menos mil 800 años

Teotihuacán, una de las civilizaciones más trascendentales del mundo mesoamericano, es una ciudad de la cual, realmente se sabe poco considerando su importancia. Por ello, descubrimientos como el del túnel del Templo de Quetzalcóatl en 2003, son valorados debido a que acerca a especialistas a interpretar de mejor forma a esta compleja cultura.
Teotihuacán es mucho más que sólo las monumentales pirámides del Sol y la Luna, pues entre otras ruinas atractivas del sitio arqueológico se encuentran la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl, lugar donde encontraron un túnel que estuvo cerrado al menos durante mil 800 años.
El túnel fue descubierto a finales de 2003, luego de que fuertes lluvias en la región generaran un socavón que al ser examinado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como los arqueólogos Sergio Gómez y Julie Gazzola. Quienes de inmediato pusieron manos a la obra para descubrir lo que había detrás de dicha oquedad de cinco metros de diámetro.
El socavón no se abrió por obra de la casualidad, tras días enteros de lluvias, éste se abrió debido a que debajo había un túnel creado por los propios teotihuacanos tras la construcción del Templo de Quetzalcóatl.
Con tecnología 3D para evitar dañar el patrimonio y en colaboración del doctor Víctor Manuel Velasco, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se logró, mediante un georradar, determinar que el túnel tiene una longitud cercana a los 100 metros, y que alberga grandes cámaras en su interior.
Velasco aseguró que se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes en lo que va del siglo, no sólo de México, sino del mundo.
Ante la certeza de este hecho, el equipo del Dr. Sergio Gómez, inicialmente supervisó la estabilidad del túnel con el uso del robot Tláloc II-TC y posteriormente comenzó con un cuidadoso trabajo de excavación en el cual retiraron más de 1000 toneladas de piedra y tierra, además de todo tipo de materiales arqueológicos. El túnel de 14 metros de profundidad, casi 15, y con 100 metros de longitud, llega hasta el centro del Templo Quetzalcóatl.
¿Túnel de Templo de Quetzalcóatl simboliza al inframundo teotihuacano?
Dicho túnel fue sellado por los mismos teotihuacanos al menos en tres ocaciones, simboliza al inframundo teotihuacano. O al menos eso explica la Secretaría de Cultura de México.
“El túnel es una materialización metafórica del inframundo, sobre el túnel existe un basamento piramidal aún más antiguo que el Templo de Quetzalcóatl. En conjunto el templo y el túnel representaban los puntos centrales de un santuario utilizado para escenificar los rituales alusivos a la creación y al inframundo, representando así el origen del cosmos y de la humanidad”.
“La importancia del túnel radica en constituir la ‘materialización’ propia de una de sus regiones más sobresalientes: el inframundo”, explicó el Dr. Gómez a la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM
Si bien pareciera confuso, la interpretación de los especialistas señala que para el mundo mesoamericano no podía existir vida sin muerte.
Su universo se mantenía de forma dual, por su importancia simbólica, el túnel era considerado un espacio sagrado, que se cree, era utilizado para realizar los rituales de transmisión de poder y la “reactualización del tiempo mítico”.
El túnel conduce hacia el centro del Templo de la Serpiente Emplumada, y su orientación es de oeste a este.
“Hemos logrado ver en la parte superior de la bóveda del túnel las marcas de las herramientas de piedra, hueso o madera endurecida, que quedaron impresas en la roca, las que se utilizaron para excavar, y sabemos que fue construido en ese sentido”. dijo Gómez, director del Proyecto Tlalocan: Camino bajo la tierra.
Además, también detalló que el inframundo también era considerado como una región acuática, de acuerdo con las creencias teotihuacanas. Por lo mismo, el acceso al túnel, tenía el nivel freático entre 12 y 15 metros bajo la superficie.
Finalmente, expertos creen que los teotihuacanos consideraba que el Templo de Quetzalcóatl y la Ciudadela conformaban el centro y el eje del mundo, una columna simbólica que conectaba a cielo, tierra e inframundo. Además de los cuatro rumbos del mundo
Comentarios