top of page
277252537_114985341148596_4585047532868599464_n (1).jpg

México y el mundo.

En trabajo doméstico remunerado también existe brecha salarial

Foto del escritor: RedacciónRedacción

Reporta Inegi que en estas labores en México, 37.1% de hombres ganan más de un salario mínimo por sólo 22.8% de mujeres



En México, 37.1% de hombres trabajadores del hogar perciben más de un salario mínimo y 22.8% de mujeres perciben esta misma cantidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora cada 30 de marzo.


Destaca una diferencia notoria en los niveles de ingresos, según el sexo: 70.4% de las trabajadoras del hogar percibió hasta un salario mínimo, mientras que 43.5% de los hombres estuvo en este rango salarial. En contraste, 22.8% de las mujeres percibió más de uno y hasta dos salarios mínimos, al tiempo que 37.1% de los hombres se encontraba en este nivel salarial”, explicó el Inegi en un comunicado de prensa.


Al retomar datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2023, se encontró que 7.9% de los hombres percibieron más de dos o hasta tres salarios mínimos y sólo 1% de las mujeres en estas labores ganaron la misma cantidad.


Por otro lado, 1.6% de los hombres empleados ganan más de tres o hasta cinco salarios mínimos, en contraste con 0.2% de las mujeres que se encontraron en este rango salarial. El 0.2% de las mujeres ganan más de cinco salarios mínimos, mientras que 0.4% de los hombres reciben este sueldo.


Lo anterior, a pesar de que durante 2023 nueve de cada 10 personas dedicadas al trabajo doméstico fueron mujeres.


Además de la brecha salarial, también se presentó una brecha educativa, ya que 25.9% de los hombres cuentan con educación media superior y superior y sólo 13.3% de las mujeres se encuentran con estos niveles educativos.


Al informar que el trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones con mayor tasa de empleo informal de acuerdo con datos de la ENOE, de los 2.5 millones de personas ocupadas en esta labor, 95%, o sea 2 millones 361 mil 408 personas, lo hicieron de manera informal y 5% (123 mil 785), formal. La institución refirió que, de acuerdo con el sexo, un mayor porcentaje de mujeres ocupadas en trabajo doméstico remunerado lo hizo en la informalidad, es decir, 96.3%.


De los hombres, 83.4% se hallaba en esta condición.


En México, de acuerdo con dicha encuesta, al tercer trimestre de 2023 había 2.5 millones de personas de 15 años y más ocupadas en trabajo doméstico remunerado, una cifra que representó 4.2% del total de personas ocupadas a nivel nacional.


En el mismo informe, pero del año anterior, el Inegi explicó que una característica que distingue al trabajo doméstico remunerado es el porcentaje de población migrante, ya que de las 2.5 millones de personas en esta ocupación, el 22.5% (552 mil 905) la realizó en una entidad distinta a la de su nacimiento.


Expone que en entidades como Quintana Roo, 76.5% de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado nació en otra entidad o país distinto. En Baja California, 57.6%, y Baja California Sur, 57.2%, por ejemplo, más de la mitad de las personas que realizan trabajo doméstico eran migrantes.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page