Así sería la caída de la economía de México si aumentan los aranceles en abril
- Redacción
- 18 mar
- 2 Min. de lectura
El impacto de estas medidas arancelarias se verá reflejado en una desaceleración de la inversión, el consumo interno, mayor inflación y una baja en la producción en México

El 2 de abril será la fecha en la que se definirá si Estados Unidos termina de aplicar el 25% de aranceles a todos los productos mexicanos, incluyendo los automóviles que las armadoras norteamericanas fabrican en territorio mexicano, o si la administración del presidente Donald Trump decide pausar, o retrar estas medidas gracias a los resultados del gobierno de Claudia Sheinbaum en el combate al tráfico de fentanilo.
Desde el 4 de marzo EEUU cobra aranceles del 25% a todos los productos mexicanos que no se encuentran protegidos por el Tratado de Libre Comercio y a partir del 12 del mismo mes, las exportaciones desde México de acero y aluminio también pagan la misma tarifa.
En caso de que se concreten los aranceles a todos los bienes de origen mexicano que entran a EEUU, la economía de México podría experimentar una contracción significativa en 2025, con una caída proyectada del 1.3 %, según el informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El documento, titulado “Cómo navegar en la incertidumbre”, también anticipa una recuperación moderada en 2026, con una disminución del -0.6 %.
Por su parte, este martes Marcelo Ebrard, secretario de Economía, rechazó la posibilidad de una recesión en México, sin embargo, reconoció que que existe el riesgo en un escenario futuro, como han advertido organismos y agencias internacionales.
De acuerdo con la OCDE, el impacto de estas medidas arancelarias, que implican un aumento de 25 puntos porcentuales, se verá reflejado en una desaceleración de la inversión, el consumo interno y la producción en México.
Además, el informe destaca que la dependencia comercial del país con Estados Unidos, que representa aproximadamente el 80% de sus exportaciones, lo hace particularmente vulnerable a los cambios en la política comercial de su principal socio.
Además, la calificadora Fitch Ratings recortó este martes 18 de marzo su previsión de crecimiento para México en 2025 al 0 % desde el 1.1 % previo, al anticipar una recesión técnica por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La calificadora también redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 al 0.8 %.
“Anticipamos una recesión en México, donde hemos recortado nuestra previsión para 2025 en 1,1 puntos porcentuales, hasta el 0 %”, explicó en su más reciente informe ‘Perspectivas económicas mundiales de marzo 2025′.
Perspectivas económicas y comerciales de México
El informe de la OCDE señala que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2024 fue del 1.5 %, pero las nuevas barreras comerciales y la incertidumbre política han debilitado las proyecciones para los años siguientes.
Mientras que el organismo internacional prevé una recesión en 2025, el sector privado mexicano ha ajustado sus propias estimaciones, reduciendo su previsión de crecimiento al 0.8 % para ese año y al 1.7 % para 2026.
Por su parte, el gobierno mexicano mantiene una perspectiva más optimista, proyectando un crecimiento de entre el 2 % y el 3 %.
Comentários